Antes de la Navidad, parroquias a través del país conmemoran el viaje y los eventos que vivieron José y María antes del nacimiento del Señor Jesucristo con una celebración: Las Posadas.
El término Las Posadas, que significa, "los alojamientos", es una tradición navideña mexicana que se lleva a cabo del 16 al 24 de diciembre en honor a la búsqueda de refugio de María y José en su camino a Belén.
Los feligreses de la histórica iglesia católica del Sagrado Corazón en Oklahoma City esperan con ansias la celebración anual de Las Posadas en su parroquia.
“Las Posadas son una hermosa tradición hispana”, dijo Sandra Font, de la histórica iglesia católica del Sagrado Corazón en Oklahoma City, donde esta celebración ha prosperado durante muchos años.
Las Posadas en México comenzaron como una manera en que los españoles enseñaban a los pueblos nativos sobre la Navidad.
Durante los nueve días previos a la Navidad, las misas incluían representaciones de María y José. Después de la misa, había una fiesta donde las personas, con los ojos vendados, golpeaban una piñata con un palo, representando la fe derrotando la tentación con la ayuda de la virtud. Las frutas y dulces que caían de la piñata simbolizaban las alegrías de la unión con Dios.
Con el tiempo, las posadas se llevaron a cabo en vecindarios y hogares, convirtiéndose en una ocasión más familiar e íntima, además de ser una preparación para la Navidad. Al inicio de una posada, las personas se dividen en dos grupos: los que están “afuera” representando a María y José, y los que están “adentro” representando a los posaderos. Luego, todos cantan la letanía de la posada juntos, recreando la búsqueda de María y José, yendo de un lado a otro hasta que finalmente son “admitidos” en una posada.
Después de esta tradición, comienza la fiesta propiamente dicha. Las Posadas se han extendido a otros países, incluidos Guatemala, Colombia, Ecuador y Venezuela, con variaciones según la región.
“La letanía de la posada es vital”, comentó Font. “Muchas personas también cantan villancicos, y durante las posadas modernas, sacan una máquina de karaoke y cantan hasta la noche”.
Las piñatas tradicionales suelen tener siete picos, que representan los siete pecados capitales.
“Aunque las piñatas han perdido en gran medida su significado religioso original en la mayoría de las partes de México, siguen siendo una parte esencial de Las Posadas”, explicó Font. “Por lo general, están llenas de dulces (que originalmente simbolizaban el perdón de los pecados y un nuevo comienzo). En celebraciones más tradicionales, se llenan con pequeñas frutas, galletas y cacahuates”.
También se ofrecen otros aperitivos durante Las Posadas.
“El aguinaldo, o bolo, son pequeñas bolsas de dulces que los anfitriones entregan a los invitados al final de la posada. El ponche navideño es un ponche de frutas mexicano típico de Navidad”, dijo Font. “Es una bebida caliente y sabrosa que, para muchos, es sinónimo de las festividades. Sus ingredientes varían según el estado, pero tradicionalmente se prepara con tejocote, caña de azúcar, tamarindo, manzana, pera, guayaba y ramas de canela.
“Algunos anfitriones también ofrecen a los adultos ponche con piquete: ponche con un toque de alcohol, generalmente tequila o ron”.
Arturo Cárdenas, de la iglesia católica de La Florecita, tiene gratos recuerdos de celebrar Las Posadas.
“Crecí en un rancho donde cada año celebrábamos Las Posadas, y nuestros tíos o nuestro abuelo nos hacían El Báculo … un carrizo con figuras en la parte superior, generalmente círculos, ángeles, etc., cubiertos con papel de colores y pequeñas campanas que sonaban”, recordó Cárdenas.
“Rezábamos el rosario y, al final, pedíamos la ‘Posada’ con una serie de cantos. Al final, recibíamos ‘El Bolo’, una pequeña bolsa con dulces, nueces, frutas o lo que la familia encargada del día quisiera compartir con el resto de la comunidad”.
Cárdenas, feligrés de La Florecita desde 1990, recuerda cómo esta celebración ha sido parte de la iglesia. La Florecita, ubicada en el 1125 S. Walker Ave. en Oklahoma City, celebrará Las Posadas del 16 al 24 de diciembre.
El Sagrado Corazón, ubicado en el 2706 S. Shartel Ave. en Oklahoma City, celebrará Las Posadas del 16 al 24 de diciembre, después de la Santa Misa.
“No sé la fecha exacta en que esta tradición se convirtió en parte de nuestra parroquia, pero puedo decir que nuestros feligreses la disfrutan como parte de nuestra cultura y como parte de nuestra vida espiritual en la iglesia”, dijo. “Estamos enseñando a nuestros hijos o nuevas generaciones que las tradiciones y festividades pueden unir a la comunidad compartiendo la vida espiritual y la vida comunitaria como parte de nuestra parroquia.”
“Podemos compartir oraciones, tiempo y la tradición, fomentando la unidad en nuestra parroquia. Veo que no hay diferencia entre hace mucho tiempo y hoy con esta celebración. Podemos compartir muchas cosas como una comunidad de fe. Podemos crecer compartiendo nuestras experiencias, pero, sobre todo, podemos estar juntos en una oración como una sola comunidad”.
Jolene Schonchin es escritora independiente para el Sooner Catholic.
Foto: Feligreses de la histórica iglesia católica del Sagrado Corazón de Oklahoma City participaron en Las Posadas. Foto proporcionada.